NUEVA ZELANDA

28.04.2018

Nueva Zelanda o "el país de la nube blanca" siempre estuvo en mi lista de deseos. Se trata de un lugar puro, impresionante por su naturaleza y rico por su cultura y su historia.

¿Qué saber antes de viajar a Nueva Zelanda?

  • ¿Es necesario solicitar un visado?
  • ¿Qué moneda se usa y qué idiomas se hablan?
  • ¿Qué lugares visitar y cómo moverse?

VISADO

Todo depende del tiempo que quieras dedicar a tu viaje y de tu país de procedencia. En nuestro caso, siendo españoles y queriendo pasar una temporada larga en el país, optamos por la posibilidad de la Working Holiday Visa que te permite pasar 12 meses en Nueva Zelanda (6 de ellos trabajando y los otros 6 como turista). Esta visa es bastante difícil de conseguir y conceden plazas limitadas cada año. Si quieres más información consulta la pagina oficial de la embajada.

Si lo que deseas es pasar un periodo vacacional de no más de 3 meses entonces no necesitas solicitar visado e incluso puedes prolongar tu estancia una vez allí si justificas que necesitas/deseas más tiempo para conocer el país y demuestras que cuentas con los fondos necesarios para ello.

MONEDA E IDIOMA

En Nueva Zelanda se utiliza el Dólar Neozelandés (NZD) que normalmente ronda los los 0,6 euros (1 NZD=0,6 €). Pero no se hagan ilusiones porque la vida allí es bastante cara y hacer turismo también, incluso a modo Backpacker tendrás que tirar bastante de los ahorros. Eso sí, bajo mi punto de vista, vale muchísimo la pena gastarse el dinero para conocer un país tan maravilloso como este.

En cuanto al idioma y, dado que se trata de una colonia inglesa, los neo zelandeses o kiwis hablan inglés como idioma oficial. Además, en las escuelas aún se enseña el idioma maorí propio de los nativos del país. Sin embargo, nunca escucharás a nadie hablarlo más que para hacer referencia a alguna canción, festival, museo...  

LUGARES DE INTERÉS Y CÓMO MOVERSE

Como ya saben, Nueva Zelanda está formada por dos islas; la norte y la sur. Suele decirse que la isla sur es la más salvaje y deshabitada mientras que en la isla norte las ciudades son más grandes y concentran más población. El turismo en Nueva Zelanda es muy respetuoso por la naturaleza así que es muy común viajar en furgoneta, auto-caravana o coche+tienda de campaña. En nuestro caso, visitamos la isla sur en furgoneta acondicionada y la isla norte en un coche que compramos y luego revendimos (esto es una buena idea si vas a estar durante un periodo largo). Existen multiples compañías y buenas ofertas de alquiler y también muchísimas paginas y redes de compra/venta de coches/furgos/material de camping, etc. A lo largo de todo el país puedes encontrar zonas de camping (algunas de ellas con duchas y cocina). El link para encontrarlas es: https://www.doc.govt.nz

Mi consejo es que visites las dos islas ya que cada una de ellas tiene su encanto propio. Empezamos.

ISLA SUR

  • Abel Tasman National Park

Cuando visité este parque nacional me prometí a mi misma que nunca me olvidaría de la belleza que tenía ante mis ojos. Indescriptible. Aguas cristalinas, riadas de agua marina, vegetación frondosísima, aves y vida marina exuberantes...

Se encuentra "On the top of the south", es decir, al norte de la isla sur. Para llegar existen múltiples opciones, lo normal es llegar en autobús o transfers que salen desde la mayoría de los hospedajes de la ciudad de  Nelson. Estos transfers te llevan hasta la costa de kaiteriteri y una vez allí puedes comenzar tu ruta o tomar barcos que te lleven a los distintos puntos del parque. Nosotros decidimos empezar a caminar desde kaiteriteri y acampar en Bark Bay Campsite con un coste de 14 NZD/persona. Si tienes pensado pasar la noche (lo cual es recomendable) es importante pedir el permiso antes y tener en cuenta el estado de las mareas a la hora de decidir qué senderos tomar (dentro del parque está todo muy bien señalizado). Para la vuelta basta con que te dirijas a uno de los puntos de recogida de los barcos a la hora indicada, nosotros fuimos hasta el anchorage.

El link para acceder a la pagina de reservas de camping de los distintos parques nacionales es: https://www.doc.govt.nz 

La zona norte de la isla sur es muy verde y soleada, por lo que merece la pena que ya que viajas hasta nelson para visitar el parque Abel Tasman, visites también otras ciudades como Blenheim y Kaikoura que está a medio camino entre Christchurch (ciudad más poblada de la isla sur) y Nelson. 


  • Kaikoura
  • Kaikoura es un lugar muy conocido por los avistamientos de cetáceos. Existen varias compañías que se encargan de organizar paseos en barco con este fin. También existe una ruta que va desde la costa hasta el Mt. Fyffe desde donde puedes contemplar el paisaje costero, las montañas y un cielo único durante la noche (existe un refugio para dormir, no olvides reservar plaza). 
    La carretera desde Christchurch hasta Kaikoura y luego hasta Nelson es todo un espectáculo, lleno de flores, árboles, playas y vida salvaje. Créeme, harás varias paradas.
  • Christchurch --> Milfourd Sound  (Pasando por Moeraki Boulders, la peninsula de Otago, Wanaka y Queenstown)

Esta sería la otra parte de la isla, desde Christchurch hacia el sur.  Para hacer un recorrido más o menos completo y sin dejar ningún "must-do" por detrás necesitarás al menos 10 días. 

La primera parada es Akaroa, un pequeño pueblo costero para pasar un día paseando, deleitándote con sus paisajes, sus comercios y restaurantes y por qué no para hacer alguna excursión o perderte por la zona. Desde allí hasta la siguiente parada, Moeraki Boulders Beach, se tardan unas 5-6 horas así que hay que planear bien la hora de salida. En nuestro caso, como salimos por la tarde llegamos a Moeraki de noche y pasamos la noche en el pueblo. Al día siguiente visitamos por fin la espectacular playa donde se grabó una de las películas de Las Crónicas de Narnia. 

Después de pasar la mañana en este magnífico lugar decidimos ponernos en marcha y continuar nuestro camino hacia el sur. Siguiente parada: la península de Otago pasando por la ciudad de Dunedin, conocida por ser una ciudad universitaria. Es un buen momento para repostar (gasolina, comida, baterías,etc). Desde aquí puedes visitar distintos puntos de la peninsula, entre ellos playas desiertas (y peligrosas por las corrientes) como la que nosotros encontramos por casualidad. 

 Desde Dunedin se puede ir más al sur y visitar Invercagill y Bluff (éste es el punto desde donde sale el Ferry hacia la isla Stewart). Nosotros visitamos estas dos ciudades y nos arrepentimos un poco porque no tienen mucho que ofrecer salvo el transporte hacia la isla. Sin embargo, si como a nosotros te emociona la idea de visitar una de las ciudades más al sur del mundo, entonces anímate y alarga un poco más tu viaje hasta llegar a Bluff. En esta región también es muy común encontrar leones marinos y pingüinos dependiendo de la época del año. 

Y por fin, Milford Sound

Para llegar a Milford Sound tienes que atravesar una carretera bastante complicada (imagino que también depende de la época del año, nosotros fuimos a finales de invierno) con túneles de un solo sentido, nieve, hielo, desprendimientos...eso sí, los neozelandeses son muy correctos y cuidadosos así que la carretera está controlada en todo momento y encontrarás a trabajadores dirigiendo y ayudando a que la circulación fluya. 

Es importante que organices la hora de llegada ya que las salidas de los barcos por el fiordo tienen un horario establecido y es mejor que llegues temprano para que no te pase como a nosotros que llegamos a ultima hora y tuvimos que pasar la noche en la furgoneta dentro del bosque hasta el día siguiente. Pero no te preocupes, también existen algunos hoteles/hospedajes. La espera valió la pena, al día siguiente, aunque había un poco de niebla, nos dirigimos al muelle donde venden los tickets (el más barato unos 20$) y cogimos uno de los primeros barcos que salía para contemplar la maravilla que es Milford Sound. Al final de la ruta, que no duró más de 1 hora, el capitán se acercó lo suficiente a una de las cascadas como para que todos lo que estábamos en la parte alta nos mojásemos con el agua que salpicaba. Fue muy divertido. También vimos leones marinos muy a gusto disfrutando del fresquero mañanero en sus rocas :)

Queenstown y Wanaka

Estas dos regiones son dos diamantes en bruto. Queenstown es ya muy famosa y conocida por deportes y aventura, lo cual hace que resulte más cara que otras "ciudades" como es el caso de Wanaka. Por ello, nosotros decidimos no pasar demasiado tiempo en Queenstown y dirigirnos hacia Wanaka donde la tranquilidad y el paisaje hacen que te olvides de todo y te llenes de energía.

  • Vuelta a Christchurch pasando por Fox Glacier y Arthur Pass

Decidimos visitar Fox Glacier porque fue el que no pilló antes de paso y el tiempo se nos echaba encima. Dicen que es el más pequeño pero aún así valió la pena visitarlo, es un paisaje que no se encuentra en mucho países del mundo y que impresiona muchísimo. A lo largo del sendero que te conduce al glaciar (y que debes hacer a pie) te van indicando dónde se encontraba el glaciar y cómo ha ido retrocediendo a lo largo de los años debido al cambio climático. Es increíble. Además, puedes visitarlo gratis por tu cuenta o pagar una ruta guiada. 

Arthur Pass es el puerto de montaña de los Alpes Neozelandeses con una increíble vegetación que merece la pena visitar. Separa la costa oeste de la isla sur de la región de Canterbury (a unos 100 Km de Christchurch). Nuestro consejo es que bajes del coche y dediques al menos un día a caminar y conocer la zona.

ISLA NORTE

Para llegar a la isla norte puedes optar por el ferry que te lleva desde Pincton a Wellington en unas tres horas (y cuesta alrededor de 65 NZD) o bien volar desde el aeropuerto de Christchurch a Auckland (1 hora 20 min) o Wellington (50 min). La compañía Jetstar ofrece vuelos por precios en torno a los 35-100 dólares y también es una buena opción si tienes pensado volar a Australia desde NZ. La compañía Air New Zealand (considerada una de las más seguras del mundo) también ofrece numerosos vuelos diarios y a diferentes destinos pero es un poco (o bastante) más cara. Nosotros volamos bastante con Jetstar y nos fue siempre muy bien.

  • Wellington (Lower y Upper Hutt) 

Wellington, la capital del país, es una ciudad muy cultural y con encanto. Para aquellos que no sientan un especial interés por pasar tiempo en ciudades, se puede ver y disfrutar en un día o dos antes de continuar la ruta hacia el norte. Nosotros dedicamos una mañana al museo nacional de Wellington y quedamos encantados. Aprendes muchísimo sobre la historia maorí, la historia natural del país y también datos curiosos como detalles del rodaje del Señor de los anillos o la aparición de un pulpo gigante que ha servido a la ciencia para el estudio de la zoología y evolución.

Cuando abandonas la capital rumbo al norte te adentras en una carretera preciosa, rodeada de montañas y una vegetación frondosísima que no te deja apartar la mirada.  La primera parada es la región de Upper Hutt y los parques de de Kaitoke o Taragua. Una región tranquila y bonita para pasar un par de noches. Como ya sabrás, el helecho gigante es una marca propia del país y en zonas como estas hay muchísimos, preciosos.

  • Taupo

Desde Upper Hutt a Taupo hay unas 5 horas de viaje en coche, puedes hacerlas en un día o bien pasar una noche en Palmerstone o algun camping site que quede de camino. Recuerda que puedes visitar la web https://www.doc.govt.nz/parks-and-recreation/things-to-do/camping/ para encontrar zonas de acampada.

En Taupo, además de descubrir un poco la zona, que tiene bastante vida, visitamos las conocidas Huka Falls. Impresionantes por el caudal de agua que llevan y  por la práctica de rafting. Encontramos una zona de camping gratuita gracias a la recepcionista de un camping de pago que nos dio las indicaciones para llegar. Nos gustó tanto que nos quedamos más noches de las previstas. Había cisnes, caminatas y parques como el Pureora accesibles y muchos mochileros como nosotros. 

Aquí les dejo el link: https://www.backpackerguide.nz/5-free-camping-spots-in-taupo/

Desde Taupo también fuimos a visitar las famosas Cuevas de Waitomo. ¡Esta visita es sin duda obligatoria! La entrada es un poco cara (51 NZD/por persona) pero es una experiencia inolvidable. El tour a través de la cueva comprende un paseo en bote desde donde se observa perfectamente la bóveda llena de pequeñas luces azules que se asemeja a un cielo lleno de estrellas. Las luces, para quien no lo sepa, provienen de los llamados "glowworm", es decir, gusanos luminosos que en realidad son mosquitos en su estado larvario emitiendo luminiscencia. 

  • Rotorua-Opotiki-Matamata (Hobbiton) 

Desde Taupo continuamos nuestra ruta hacia Rotorua, en donde pasamos varias noches de camping. Roturua es una ciudad conocida por su actividad geotérmica (créeme, lo notarás por el olor), los géiseres y las piscinas de lodo caliente. Para acceder a las famosas piscinas debes pagar una entrada que nosotros decidimos no pagar y a cambio nos dedicamos a recorrer el Redwood Park, visitar los distintos lagos de la zona y conocer la ciudad. Nos quedamos en el camping Rerewhakaaitu, Brett Road (8$ por persona y noche). 

Nuestra siguiente parada fue la zona de Whatakane y Opotiki. La playa de Opotiki es una playa muy bonita y desde ella puedes acceder a otra playa más escondida. El sendero se encuentra en unos de los extremos de la playa. El camino no es muy fácil (subidas y bajadas, escaleras..) pero merece muchísimo la pena. La playa que hay al otro lado está totalmente desierta, llena de conchas, troncos moldeados por las mareas, aves. Una maravilla para pasar el día o la tarde disfrutando de la tranquilidad.

Desde Opotiki seguimos nuestro camino hacia Matamata, la ciudad donde se encuentra Hobbiton. O lo que es lo mismo, la comarca del Señor de los Anillos. Una vez en Matatama encontrarás fácilmente el punto de información turística para las visitas a Hobbiton (la fachada del edificio simula una casa típica de hobbits). Allí puedes comprar los tickets para el tour que incluyen el transporte, la visita guiada y también una cerveza en la taberna de Hobbiton. El precio ronda los 40 NZD. Yo, que no soy especialmente fanática de la película, quedé encantada con la visita así que la recomiendo a todo el mundo.

  • Peninsula de Coromandel

En la peninsula de coromandel existen varios "must-do", entre ellos la Hot-Water Beach y la Cathedral Cove beach conocida por ser set de rodaje de una de las películas de Las Crónicas de Narnia. Como ves, Nueva Zelanda ha sido el set de rodaje de varias películas y muchas de ellas caracterizadas por sus maravillosos paisajes, lo cual ya nos da una pista de cómo es el país :). 

Dentro de la peninsula existe una oferta importante de camping sites, holiday parks  y hoteles de todo tipo. Nosotros tuvimos la suerte de pasar la noche con nuestra tienda en el jardín de un Bed&Breakfast situado junto a la Hot Water Beach y llamado Auntie Dawns Place. La dueña fue muy amable con nosotros y el lugar era precioso. Eso sí, prepárate para no dormir hasta más de las 6-7, los pájaros no te dejarán. 

  • Whangerei-Ninety miles beach-Cape Reinga

Desde la peninsula de Coromandel hasta Whangerie hay unas 5 horas de coche pero si quieres puedes visitar Auckland de camino, pasar un par de noches el la ciudad y hacer el viaje más ameno. Nosotros decidimos dejar Auckland para el final. 

Para visitar Whangerei decidimos acampar en Uretiti Beach Campsite por 13$/noche y cerca de distintas atracciones como la propia playa en donde se encuentra el camping, las cuevas de Waipu (similares a las de Waitomo y gratis), Whangerei y distintas rutas como el Mount Parihaka desde donde puedes apreciar unas vistas maravillosas de la ciudad.

Desde aquí continuamos hacia el "top of the north", una de las zonas que más nos gustó de todo el país. El camino nos llevó a visitar el  Tane-Mahuta (en maorí significa "Señor del bosque"), el árbol Kauri más grande del mundo. Las raíces de estos arboles son muy superficiales y sensibles, por lo que no vais a poder acercaros todo lo que queráis. A nosotros nos sorprendió mucho cuánto cuidan los neozelandeses sus recursos naturales. 

Durante los siguientes días nos quedamos en el camping de Spirit Bay, simplemente maravilloso. Se encuentra cerca de la playa de las noventa millas (Ninety miles beach). Esta playa sólo se puede recorrer en 4x4 o a pie como hicimos nosotros. Desde donde se dejan los coches hasta la playa tienes que atravesar unas dunas muy extensas y algunas zonas de vegetación pero cuando "superas" estos obstáculos y observas la inmensa playa a tus pies...te quedas sin palabras.

Y al fin...Cape Reinga. El punto más al norte del país y con una historia muy bonita. Desde el faro puedes observar el encuentro entre el mar Tasman y el océano Pacifico. La cultura maorí explica de una forma original las corrientes y remolinos que se originan en este punto. 

En cuanto a Auckland, a nosotros no nos pareció nada excepcional, sobre todo después de haber visto tremendas maravillas de la naturaleza. Pero es una ciudad muy internacional con gente de todas partes y con un buen clima que puede servirte de punto de partida o fin de viaje para descansar un poco antes del vuelo de vuelta.

Y hasta aquí nuestras aventuras kiwi. Espero que las hayáis disfrutado mucho y que os sirvan de ayuda o guía en algún momento. 

¡Hasta pronto!

© 2018 El blog de viajes de Elva. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar